viernes, 29 de junio de 2007

Imaginario de una Costa Rica mejor

Editorial

Ante una falta de regulaciones y de normas que rigan nuestra sociedad costarricenses actual, solo queda usar el criterio, no es solamente por que el nombre de éste blog sea "crí-ticos" que buscamos propagar el juicio razonable de los lectores, de usted, que en éste momento lee el espacio y que como siempre hablamos de política o de TLC o de seguridad ciudadana,o de otras cosas, hoy no venimos a buscar que lea simplemete un largo artículo.

Hablemos hoy de algo más simple y de algo que le compete a usted y a mi, !sí! es vivir en una sociedad sana, en un entorno feliz, en una armonía familiar, en una serenidad espiritual -ésto no es que se ablande el blog de tema- es más bien que ante todo problema social existe un problema de entorno e infelicidad.

No nos vamos a regresar a la letania de creer en Dios, pero si nuestra vida tuviera una cercanía con él, talvez veríamos menos muertes todos los días en las noticias; si mantuvieremos una relación familiar estable y comunicativa, talvez veríamos menos personas con problemas de drogadicción; si lograramos ser personas estables en nuestros pensamientos y desiciones talvez no veríamos tantos desempleados, si no tuvieramos miedo al cambio tendriamos mejores valores y mayor moral, y por consiguiente una sociedad sana para todos.

¡Y no pretendo construir castillos sobre las nuves!, solo espero que usted cambie un poco su actitud, que ésta noche cuando llegue a su casa pida perdón a sus seres queridos, y les diga cuanto los quiere, que ahora mismo entienda lo importante que es Dios en nuestras vidas, lo importante que es mantener nuestro entorno saludable, y talvez lo ha escuchado decir cientos de veces pero "el cambio empieza por usted", si quiere vivir mejor cambie usted, si quiere menos problemas busque la felicidad y si quiere mejorar la sociedad no piense solamante en usted.

¡ Benedictus qui venit in nomine veritatis !, ( no hay medicina que cure lo que cura la felicidad ).




viernes, 22 de junio de 2007

Recomendación: Universidades trabajan para crear una nueva Internet

Ésta semana recomiendo una nota de La Nación, que habla sobre una posible reestruacción en la "Red de redes" o Internet, el proyecto lo están haciendo unas universidades estadounidenses para mejorar la seguridad, los programas o "software", además de las conexiones de banda ancha y la movilidad del Internet, está interesante lea en el link http://www.nacion.com/ln_ee/2007/junio/04/aldea1099501.html.

Universidades trabajan para crear una nueva Internet

La Internet actual fue creada hace 40 años en un entorno muy diferente; Científicos buscan mejorar la seguridad y movilidad de acceso en la red

viernes, 1 de junio de 2007

RCTV ¡luces, cámaras, adiós!

Manuel Avendaño Arce.

Venezuela.Con un rotundo abuso del poder político Hugo Chávez colocó el pasado lunes 28 de mayo la mordaza más importante que el pueblo venezolano haya experimentado en su extraño régimen y uno de los más impactantes en América latina, a RCTV (radio caracas televisión).

La empresa independiente que transmitió por más de cincuenta años, era reconocida por los ciudadanos como la más importante del país, tanto que Chávez se sintió presionado y optó por no renovarle la licencia de transmisión.

Mediante el ministerio de Comunicación e información el gobierno había dado a conocer días atrás la decisión, cuando en conferencia el ministro William Lara calificó al canal de golpista y se excusó infantilmente en que la trasmisión de algunos programas no eran apropiados para los venezolanos.

El deseo de globalizarse por parte de Chávez no se manifiesta por obvias razones, pero, la censura antidemocrática, antisocial y antimoral que concretó es digna de los gobiernos clásicos de la edad medieval y del siglo XVI, pero nunca de un país de la OPEP, con riqueza, con carácter y con “libertad de expresión”.

¡Retrocede Venezuela al mejor estilo cubano!, cuando tiene en realidad recursos para avanzar a pasos de gigante, tiene petróleo.

No podemos ser extremistas por que está demostrado que ni el capitalismo, ni el comunismo, son buenos, pero el Chavismo bolivariano, por que no se acoge a ningún otro modelo y además no sé como llamarlo, no sirve de nada en un país que potencialmente se está desperdiciando.

¿Los medios internacionales? de mensajes solidarios no pasaron, algunos, ¿y las organizaciones periodísticas mundiales?, ¿dónde están las acciones legales?, ¿y la voz del pueblo? hasta donde llegó, recuerden que al hombre se le ajusta hasta donde él lo permita.

A punto está ya casi un nuevo cierre de otro medio, ya tiene telesur y TVes, para que le ayuden, será que Chávez le va apagar todos los medios de comunicación independientes a los venezolanos y les va a decir al final ¡luces, cámaras, adiós! por que aquí mando yo.

Nadie sabe lo que tiene…

Adrián Villalobos Cortés
(Periodista y geógrafo)

Con tantas bellezas naturales en nuestro país ¿dónde esta la causa del por qué no aprovechamos nuestras riquezas, será porque no queremos o porque no podemos?

La respuesta es simple y se contesta positivo en ambas preguntas, “no queremos y no podemos”. Para algunos costarricenses es más entretenido conocer Estados Unidos, tomar un viaje a Cancún, o buscando un presupuesto un poco más cómodo, eligen ir a San Andrés y traer algunos artículos para vender a sus conocidos, y así recuperar los gastos del viaje se, nos olvida acaso, ¿qué tenemos en casa? o ¿es que sale más barato salir a hacer turismo fuera del país?.

Cuando observo una realidad como ésta me pregunto querido lector, ¿dónde quedaron cantos como la Patriótica Costarricense que hablaba de no envidiar lo que había en Europa, o aquel famoso concepto de “Suiza Centroamérica”, que tantas veces llegamos a escuchar en la escuela? tal vez nos acostumbramos a lo que tenemos y que ya no nos sorprende.

El camino. Lo que nos queda es tratar de cambiar la conciencia en una población fría con lo propio, o es que se le olvida que tenemos hermosas playas en ambas costas, que contamos con uno de los cráteres más grandes del mundo, un monumento histórico en Guayabo, “La Montaña Mágica” como se le conoce al Chirripó, un Patrimonio de la Humanidad en la Isla del Coco, solo para mencionar algunos lugares de los muchos que tenemos a lo largo del territorio nacional.

Ahora bien, entramos al otro aspecto, responder ¿puede el costarricense vacacionar en su país?.

Es muy común escuchar de agencias de viajes que resuelven el problema: ¿dónde viajar y cuales hoteles visitar?, usualmente con un buen trato, para quienes realizan los famosos “tours”, pero, pagando sumas que no todos pueden costear.

Para el que quiera vacacionar en familia, tiene la dificultad de encontrar lugares con precios superiores a su presupuesto. Antes era común que al pensar en playa se viajara a Jacó en Puntarenas por lo accesible, actualmente se nota un cambio radical en los montos, debido al incremento del turismo extranjero y a la compra de terrenos de extranjeros.

Por otra parte, viajar a Guanacaste cada vez más se convierte en un privilegio que pocos alcanzan, lo alto de los precios se ha encargado de realizar esta limitación de quienes pueden y quienes no pueden vacacionar en esta región, nos hablan que hay más turismo por allá, pero no olvidemos que la mayoría de esa ganancia, queda en manos extranjeras, a quienes les han dado en concesión mucho territorio en esta provincia.

El norte a seguir. Si bien es cierto, el turismo es una gran fuente de ingresos para el país, tenemos entonces que lograr fortalecer la lucha por mejorar el nacionalismo que se pierde día a día, despertando cada vez más la conciencia de cuidar lo que tenemos, lo cual es sumamente importante, aplaudo la implementación de programas como el de Bandera Azul, que busca proteger las bellezas naturales de la contaminación del turista nacional.

A nivel económico no podemos seguir regalando las tierras de Costa Rica; cada vez son menos las personas que pueden tener la oportunidad de viajar dentro del país con sus familias, tanto es así, que para muchos resulta extraño que le cobren en moneda extranjera en su propia nación, donde la moneda oficial sigue siendo el colón. Es evidente que para salir a flote de éste problema, las políticas económicas nacionales deben cambiar en beneficio del costarricense y no en detrimento del mismo como ha venido ocurriendo en los últimos años.