Manuel Avendaño Arce
Ésta tesis se ha discutido por varios años y por diversos autores, como lo hace Giovanni Sartori en su libro Homo Videns donde afrima que los medios (la TV) en lugar de crear conocimientos, los retroceden, provocan en el Homo Sapiens (hombre inteligente), una evolución (que retrocede) al Homo Videns (hombre que vee), donde las imagenses son más impotentes que las palabras, ¿será así?…
Según Ryszard Kapuscinski, periodista, los medios han construido un mundo surealista donde se limita la información a los mercados (los televidentes) que consumen el producto, sin importar si es bueno o malo), lo que interesan es que sea consumido.
So pena, los medios se están condenado a la falta de la credibilidad, que los está matando.
Es más fácil (según Kapuscinski) mantener la creencia de que todo el mundo observa los medios,
que ver la realidad que abarca solo a los que tienen posibilidades, pero que deja por fuera (a los que realistamente) no tiene ni que comer.
El periodista habla (en éste texto) sobre varios elementos que afectan a los medios, a los periodistas y a la información, el análisis es amplio y las conclusiones convincentes, pero, agrego un apartado para contextualizar.
“Rudolph Arnheim, gran teórico de la cultura, ya predijo, en los años 30, en su libro Film as Art, 2 que el ser humano confundiría el mundo percibido por sus sensaciones y el mundo interpretado por el pensamiento, y creería que ver es comprender”.
Ahora espero que la recomendación les sirva para que puedan formar su propio criterio sobre los media y todo el poder social que ejercen, pero ¿bajo que condiciones?, ¿con que criterio?...
“En una dictadura se sirve de la censura; en una democracia de la manipulación”.
Según Ryszard Kapuscinski, periodista, los medios han construido un mundo surealista donde se limita la información a los mercados (los televidentes) que consumen el producto, sin importar si es bueno o malo), lo que interesan es que sea consumido.
So pena, los medios se están condenado a la falta de la credibilidad, que los está matando.
Es más fácil (según Kapuscinski) mantener la creencia de que todo el mundo observa los medios,

El periodista habla (en éste texto) sobre varios elementos que afectan a los medios, a los periodistas y a la información, el análisis es amplio y las conclusiones convincentes, pero, agrego un apartado para contextualizar.
“Rudolph Arnheim, gran teórico de la cultura, ya predijo, en los años 30, en su libro Film as Art, 2 que el ser humano confundiría el mundo percibido por sus sensaciones y el mundo interpretado por el pensamiento, y creería que ver es comprender”.
Ahora espero que la recomendación les sirva para que puedan formar su propio criterio sobre los media y todo el poder social que ejercen, pero ¿bajo que condiciones?, ¿con que criterio?...
“En una dictadura se sirve de la censura; en una democracia de la manipulación”.
http://cursoperiodismodigital.blogspot.com/2007_01_01_archive.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario