viernes, 24 de agosto de 2007

Costa Rica se incluye en la industria armamentista


-Expertos temen que la paz, el medio ambiente y la salud de los costarricenses se vean afectados.

-El uranio degradado se presenta como una de las principales amenazas.

Manuel Avendaño Arce.

Costa Rica, ¡un país de paz!, se encuentra a las puertas de convertirse en un partícipe pasivo de los conflictos bélicos mundiales ya que la aprobación del TLC-Cafta lo incluye en la industria de las armas.

El anexo 3.3 del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC) especifica que en el país se permitirá la producción de distintos tipos de armas, entre ellos bombas, granadas, torpedos y materiales tóxicos como el uranio degradado y el plutonio, términos que entre los países centroamericanos, solamente Costa Rica aceptó.

Actualmente, éste tipo de armas se utilizan en los diversos conflictos armados que se llevan a cabo alrededor del mundo, como la guerra en Irak, el conflicto entre Palestina e Israel y en las diferentes disputas civiles en el continente africano.

Para abastecer a los ejércitos activos en el orbe internacional la producción de armamento se lleva a cabo comúnmente en países con poca incidencia militar, como podría ser el caso de Costa Rica si se aprobara el TLC.

Fernando Madriz, funcionario del Centro de Amigos para la Paz (CAP), declaró sobre el tema que “se está poniendo en riesgo a una sociedad de paz, la cual cuenta con una neutralidad perpetua en conflictos militares declarada muchos años atrás”.

Madriz expresó su preocupación más allá del tema de la paz, agregó que el medio ambiente y la salud de los costarricenses se pueden ver afectados, especialmente con la introducción del uranio degradado en territorio nacional.

Uranio, material bélico en Costa Rica

Damasio López, del equipo internacional de estudio del uranio degradado (IDUST por sus siglas en inglés), explicó que éste elemento químico es uranio natural puro sin el isótopo U-235, en otras palabras es el residuo del uranio utilizado para bombas atómicas y plantas nucleares.

El ejército estadounidense lo utiliza en las cubiertas de sus misiles y proyectiles, ya que tiene una gran capacidad destructiva al punto de que logra perforar el blindaje de un tanque de guerra.

Cuando el misil hace contacto con su objetivo y perfora, el uranio que produce un efecto destructivo se desintegra en pequeñas partículas, que se esparcen con las corrientes de aire, además de asentarse en el suelo por muchos años.

Para su función en conflictos armados las municiones cubiertas con uranio degradado son altamente efectivas, pero sus consecuencias lamentablemente van más allá de cientos de personas fallecidas o pueblos destruidos.

Los efectos que producen las partículas en las que se convierte el elemento químico pueden ir desde mal formaciones congénitas en los fetos hasta problemas en el sistema inmunológico, daños a nivel celular, problemas en el sistema muscular, entre otros de mayor gravedad, los cuales necesitan de grandes dosis de morfina, metadona y relajantes musculares como la tinacina, para controlar el dolor y los problemas que padecen las personas afectadas.

En el país se han dado esfuerzos de asociaciones internacionales para dar a conocer los problemas y efectos mencionados anteriormente, como fue la visita del ex sargento estadounidense Herbert Reed quien, con su testimonio y padecimiento, hizo un llamado a la conciencia nacional.

“Estoy en Costa Rica para que conozcan qué significa ser una persona afectada por el uranio degradado … puede ser que me vea fuerte en mi exterior, pero duelo en mi interior” expresó en la conferencia de prensa.

“Cuando entré a Irak, mi país Estados Unidos no me informó nada sobre el uranio degradado... cuando escuché acerca del TLC en Costa Rica y que el uranio degradado era uno de los productos que van a ser importados o exportados a través de éste país, pensé que era importante venir para avisarles que esto es algo que no quieren en su país” añadió Reed.

Las declaraciones del ex sargento se fundamentan con el estudio detallado que realizó al texto del acuerdo comercial en el cual se permite el trasiego, la producción y la venta de armas prohibidas por la constitución política vigente.

¿Qué dice el tratado?

Las páginas 941, 1025, 1050, 1057 y 1058 del expediente 16047 en el anexo 3.3 del TLC, tácitamente comprometen a Costa Rica al uso del uranio degradado, según dice Oscar López, diputado del partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE).

La página 941 de la Lista de Costa Rica oficial publicada por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), establece textualmente la eliminación de aranceles (impuestos) al uranio natural y sus compuestos, uranio enriquecido y empobrecido o degradado en U-235 incluyendo el cermet y elementos e isótopos y compuestos radioactivos.

Más adelante en el mismo documento – páginas 1025 y 1050 – se establece la introducción al mercado de libre comercio de los reactores nucleares y sus partes, tanques y demás vehículos blindados para guerra, incluso sus armamentos.

Además se incluyen, en las páginas 1057 y 1058, cañones, morteros, lanzallamas, lanzagranadas, lanzatorpedos y lanzadores similares que forman parte de las armas de guerra de la partida 93.01.

Según el panfleto “Lo más importante sobre el TLC” publicado en Octubre del 2006 por el Comex, éste tipo de armas se encuentran clasificadas como prohibidas bajo las leyes nacionales, por tanto surge la interrogante del porqué fueron negociadas en éste tratado.

Éste Ministerio aseguró en la misma publicación que ningún tratado de libre comercio en Costa Rica, vigente o el que se discute en la actualidad, cambia la normativa de regulación de armas, pero según Oscar López el acuerdo multilateral está por encima de cualquier ley o proyecto de ley nacional.

De acuerdo con una carta enviada por el sociólogo, Francisco Escobar a la Viceministra del Comex, Amparo Pacheco; “una compañía extranjera podría comprar territorio para depositar desechos radiactivos, pues en el TLC Costa Rica no hizo reserva del control del tránsito o almacenamiento de estos materiales, a pesar que la empresa estadounidense Metalclad, gracias a la legislación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, pudo enterrar 20 mil toneladas de desecho tóxico químico y radiactivo en el pueblo mexicano de Guadalcázar; a pesar de no tener permisos del gobierno local ni estudios de impacto ambiental y ganó una demanda millonaria contra México por incumplir éste país sus obligaciones comerciales”.

“Los componentes nucleares protegidos como objetos de comercio por el TLC podrían usarse para la fabricación de material bélico en territorio nacional o extranjero, tanto para fines civiles como militares. El uranio empobrecido, subproducto de su enriquecimiento, se reutiliza como componente de municiones convencionales para atacar zonas con población civil, a pesar de que al desintegrarse es química y radiológicamente tóxico” agregó Escobar en su carta.

A favor y en contra, cara a cara

El partido Liberación Nacional (PLN) encabezado por el Presidente de la República, Oscar Arias, con el apoyo de otras fracciones, es el principal impulsor de la aprobación del tratado, que se debate contra la oposición del grupo conformado por el partido Acción Ciudadana (PAC), el PASE y el Frente Amplio.

Arias, quien precisamente lucha contra la carrera armamentista mundial, pronunció un discurso el 19 de Setiembre del 2006 ante la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas, en donde criticó el gasto militar desmedido de los países, "denunciemos el aumento del gasto militar, la carrera armamentista y el comercio de armas como ofensas a la condición humana" expresó el Presidente en su visita al organismo.

Por éste tipo de acciones y su apoyo a un TLC que explícitamente autoriza la inclusión de armas en Costa Rica para fines comerciales y bélicos, Oscar López calificó la posición del premio Nóbel de la Paz como un “doble discurso y un contrasentido”.

El mismo Arias propuso y luchó por la aprobación de un decreto que reglamenta los permisos sanitarios para las fábricas que producen municiones, armamento pesado y otro tipo de materiales bélicos como el uranio degradado, que se publicó en el diario oficial La Gaceta el 23 de agosto pasado, lo que da pie a que con la aprobación del tratado, la industria armamentista se pueda introducir y operar libremente en el país bajo estas restricciones.

Con la visita al país de Damasio López y Herbert Reed, el diputado López confrontó al presidente Arias sobre el tema, por lo que el mandatario aseguró tener listo un proyecto de ley destinado a restringir las operaciones de ésta industria en suelo nacional.

El diputado del PASE criticó la iniciativa del poder ejecutivo al afirmar “a mi me produce mucha preocupación que la respuesta haya sido que esto se va arreglar con una ley, con una ley que prohíba la fabricación de armas en Costa Rica… el Tratado de Libre Comercio está por encima de las leyes del país, en virtud de que los tratados tienen esa característica.

Cualquier ley que exista en Costa Rica o que se haga, que regule la fabricación de armas, la producción o comercialización, quedará por debajo del tratado”.

La jefa de fracción del PLN, Mayi Antillón dijo que “los proyectos de ley y decretos existentes son solo una forma genérica de controlar el tema de las armas en Costa Rica que además viene desde años atrás” y calificó como una “fantasía” la relación que se hace de los decretos con el tratado, tomando en cuenta que el decreto es de carácter ejecutivo y se encuentra por debajo de las leyes estipuladas por la constitución política.

"En el país hay algunas actividades que están permitidas en el código arancelario donde están por partidas, entonces lo que se hace es tomar las partidas y de alguna manera se regula las actividades de una manera abierta.

En este momento no es que se abre porque viene una actividad de esa naturaleza como lo es el tema de las armas, sino que ya existe", explicó Antillón sobre los decretos y proyectos de ley que propuso el presidente Arias para controlar la incursión nacional en el mercado armamentista.

Ante el apoyo constante que mantiene el Ministerio de Comercio Exterior hacia el TLC y las publicaciones en distintos medios de comunicación nacionales en las cuales aseguran que la constitución política de Costa Rica está por encima del tratado y que el acuerdo no limita el derecho de regular la fabricación y el comercio de armas, se buscó la opinión oficial de la entidad, pero se negaron a hablar sobre el tema.

Y no solo amenaza la paz…

Al firmar el tratado Costa Rica no solo verá afectada su política pacifista y su neutralidad perpetua en conflictos militares, también se podría deformar su política conservacionista del medio ambiente y la salud de los costarricenses con la participación en éste mercado.

El manejo de armas compuestas por uranio degradado producirá un deterioro paulatino en el medio ambiente, ya que las empresas transnacionales que lo utilicen provocarán contaminación con partículas que se adhieren a la región geográfica donde se sitúe la compañía.

Las consecuencias pueden ahondar más allá de la utilización de uranio degradado, las empresas tiene la potestad de enterrar el material químico en diversas partes del territorio, lo que limita la acción de las leyes ambientales del país; por que dichas compañías tiene derecho al trato nacional y cualquier acción legal en su contra es inadmisible, como ocurrió en el caso de México y la empresa Metalclad.

Así mismo el país podría enfrentarse a un colapso a mediano o largo plazo de su sistema de seguro social, que en el presente no cuenta con una estabilidad económica que lo respalde ante una crisis a futuro, especialmente con los diferentes padecimientos que podrían afectar a la población.

Los medicamentos necesarios para el tratamiento de una víctima de la exposición al uranio degradado pueden ser una inversión incosteable para el estado, ya que el paciente puede llegar a necesitar hasta 50 pastillas al día y el costo de tal medicación es insostenible para un ciudadano promedio.

Por todas las consecuencias que éste anexo del TLC podría generar en los diversos sectores del país, Fernando Madriz del CAP comentó, “no hace falta que nuestro país produzca armas para matar personas, herir personas, mutilar personas en otras partes del mundo…no queremos que nuestros niños por ejemplo hereden una tradición de producción de armas…queremos propiciar paz, queremos propiciar neutralidad, queremos propiciar concordia”.

Costa Rica, ¡toda una cultura de paz! vigente desde hace más de 50 años, respaldada por la abolición del ejército, una cultura que dijo no a las armas, no a la guerra, se puede desvanecer con un tratado de libre comercio que no respeta los principios de una sociedad que no cree en los conflictos bélicos, misma sociedad que se podría convertir en cuna de armas de guerra.
*Imágenes
1- Niño afectado por uranio degradado
2-Páginas (anexos) del TLC en donde se específica la inclusión de armas
3-Caricatura de Óscar Arias, tomada del Semanario U
4-Publicación del Comex para brindar información a los ciudadanos.

lunes, 20 de agosto de 2007

¿Quién es el culpable?

Manuel Avendaño Arce.

Uno de estos días mientras estaba en una cafetería en San Pedro de Montes de Oca, escuchaba a una pareja discutir sobre ¿quíen era el cupable de un problema familiar?, eso no significa que sea “vino”, pero vea el volado, nostros siempre buscamos culpables, de todos los problemas, ¿acaso siempre tiene que haberlos?, ¿o la responsabilidad es compartida?, no existe solamente un culpable.

La escena era chistosa, pero, me puso a pensar ¿entonces quién es el culpable del TLC y toda ésta linda campaña pre-refedendúm?, busquemos culpables, de acuedo.

Por un momento pensé que Bernardo Soto, cuando regaló las tierras para construir en ferrocarril y además condenó el futuro político-económico del país a los Estados Unidos, pero dije “no muy viejo el asunto”; entonces pensé en el Prominenete Nobel de la Paz, que vendió a CODESA en su primera administración, además de embarcarnos con un PAE (Programa de Ajuste Estructural) que más bien desajustó.

También pensé en la dependencia comercial que tenemos con los Norteamericanos, “gringos” para ser exacto, pensé que Intel no podía dejar de hacer los “chips” para computadora por que nos quedaríamos sin primer producto para exportar.

Tomé encuenta a los medios de comunicación que fueron muy solidarios con todas las decisiones políticas y ninguno criticó nunca nada, por último pensé que podiamos ser nosotros, los responsables absolutos de está realidad, pero, por naturaleza nunca nos vamos a hechar las culpas, por que pecamos de ignorantes o de irrealistas, ¡pecamos como sea!.

Al final obtuve una conclusión, si la Asamblea no pudo decidir sobre la reelección, menos lo iba a hacer sobre el Tratado, si los medios no informan como deben hacerlo, ¿entonces quién?, si nostros no sabemos nada sobre el Acuerdo, ¿como vamos a decidir?.

Entonces la culpa es de todos, no hay culpable absoluto, todos somos culpables, como decía mi abuelo “al toro por los cuernos”, hagamosle frente a la responsabilidad que tenemos, no espere que llegen a su casa a decirle que el TLC es bueno o malo, sea crítico, busque información, eso si no se fie de los medios nacionales, vaya más allá, sea responsable, no busque culpables.

La culpa está en los que no hacen nada y luego se quejan.

* Imagen el culpable absoluto.

viernes, 17 de agosto de 2007

Cuando la mentira es verdad

Manuel Avendaño Arce.

El límite entre la verdad y la mentira es tan delgado que muchos no se dan cuenta cuando brincan de uno para caer en el otro.

Stephen Glass, experiodista de la revista estadounidense The New Republic, una de las publicaciones más prestigiosas de país, saltó con tan gracia el límite, que consiguió llevar la mentira y el engaño, a la realidad de todos los lectores.

Por supuesto, cuando un periodista no dice la verdad deja de ser periodista por que pierde su credibilidad, o sea todo su trabajo no sirve de nada.

Cuando estudiamos periodismo lo primero que nos enseñan en la universidad es a nunca mentir, para que no perdamo la credibilidad, pero bueno ¿cuantos los aprenden?...

Si nadie cree lo que le decimos, entonces para que lo hacemos.

Panorama opuesto, a lo que dibujó Glass, que escribió historias tan fascinantes e ingeniosas que no parecían reales, pero, la gente las creía ya que estaban respaldadas por la credibilidad de la revista.

Historia tras historia, Stephen Glass se consolidaba entre los lectores, cada semana su nombre aparecía en la portada con el titular de su nueva gran historia.

“Hackers heaven” (el paraíso de los hackers), fue el título de su última historia, la que descubriría la mentira del escritor.

Toda la historia era mentira, nunca entrevistó a nadie, nunca existieron los lugares mencionados, los personajes eran ficticios, nunca hubo historia.

Después de descubrir esto, se investigaron otros trabajos de Glass, en cada uno se descubrían grandes mentiras periodísticas, pero, grandes creaciones literarias.

Es cierto que Stephen Glass perdió su credibilidad y faltó a la ética periodística, realidad que indigna a muchos, pero, sus historias sirvieron para entretener a la gente que las disfrutaba, se puede decir que tenía ingenio de escritor y no de periodista.

No le doy con esto importancia al entretenimiento que suplante al periodismo real, sino, le doy importancia a no perder la verdad nunca, por que actualmente existen muchos “fabuladores” que manipulan o engañan aprovechándose de la credibilidad que tienen sus medios.

Mejor antes de faltar a la ética, les ruego como periodista que se hagan escritores, antes de mentir.

martes, 31 de julio de 2007

El "narcistíco"

Manuel Avendaño Arce.

Uno de estos días mientras caminaba por San José, ¡o Dios mío!, me sentí parte de una sociedad narcisista, cuando un joven de más o menos 22 años estaba conversando con otro y le decía "que dicha que nosotros somos Ticos porque somos blancos, somos guapos y no hablamos como Nicas", pero, ¿en que estamos pensando?.

Aquella decepcionante escena me recordó la historia de Narciso, que Paulo Coelho nos receta al principio de su libro El alquimista, que dice así:

“Un hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago, estaba tan fascinado consigo mismo, que un día se cayó dentro del lago y se murió ahogado. En el lugar donde cayó, nació una flor, que fue llamada narciso”.

Sí, cuando escuché las palabras de aquel joven me sentí en un mundo narcisista, lo peor, es que aquellas palabras son el reflejo de toda un sociedad que se tomó muy en serio lo de “suiza centroamericana”, que se creyó producto de una colonización Inglesa, solo falta que se empiecen a poner lentes de contacto azules y se tiñan el cabello rubio, para sentirse como los “gringos” de Centroamérica, o como la flor de narciso.

Esperanzas aparte, pongamos los pies en la tierra, seamos realistas, recordemos que nosotros a mucha honrra, somos una cultura producto de los indígenas, que se formó una identidad de “pura vida” ante el mundo, pero, que ese mundo no se reduzca a los turistas europeos y norteamericanos, que sea también para nuestros hermanos centroamericanos que tanto la necesitan.

Dejemos de ser narcisistas, para los que no saben que significa, el término es sinónimo de egocentrismo y antónimo de humildad, es sinónimo de “ticos” y antónimo de nicaragüenses, ¡por lo menos eso parece!

Terminemos esta historia con otro final, como el que le dio Oscar Wilde, a la historia de Narciso que dice: “cuando Narciso murió, las diosas del bosque vieron al lago llorando, le preguntaron por que lloraba, el lago les respondió, lloro por que cada vez que él (Narciso) se inclinaba sobre mis márgenes yo podía ver, en el fondo de sus ojos, mi propia belleza reflejada”.

Reflejemos el orgullo de ser centroamericanos, con la humildad de ser “ticos”.

Interéses Maquivélicos

Manuel Avendaño Arce.

Estamos en un momento clave para el país, para decidir, para decir “Si” o “No” al TLC con los Estados Unidos, la técnica que utilizan ambos Bloques la dibujó hace ya muchos años, el polémico y enigmático escritor,Nicolás Maquiavelo, en su libro El príncipe, veamos ¿por qué?

Si bien el texto se refiere a la forma en que debe gobernar el presidente de un país apliquémosla a la manera de hacer la campaña o estrategia de cada Bando.

El libro dice “su norma política será el oportunismo y la propia conveniencia: no hay norma moral que regule la conducta del gobernante”, que lo digan los del “no” que parecen tener un lapsus memoriae (olvido) cada vez que se contradicen, ¿Qué queremos referéndum?, ¿Qué no por que la gente no sabe nada del TLC?, ¿Qué vaya el Tratado a la Sala IV?, ¿Qué la Sala vendió la constitución?, entonces en que quedamos.

Otra sección del texto afirma “el gobernante debe servirse de la religión según le convenga, como de un medio para dominar a su pueblo”, eso lo tienen claro los del “si”, aunque los evangélicos no son la religión oficial, el presidente entiende el valor de 900.000 votos, por eso los convenció.

En otro fragmento dice “el gobernante no debe apartarse del bien; pero, si es necesario, debe saber emplear el mal (mentira, traición), en esta parte nos referiremos a los dos bandos, por que ninguno tiene un verdad absoluta, ninguno es totalmente transparente o totalmente claro, al igual que nada es blanco del todo o por el contrario negro, ¡menos en la política!

Será cierto que “el gobernante no debe aspirar a lo mejor, sino atenerse a la realidad. Debe aprender a ser no bueno, según sea necesario” para lograr sus objetivos, o para convencer a la gente en un momento donde el TLC está per iocum (en juego), para el bienestar o el malestar de todos nosotros.

Muchos consideraron a Maquiavelo como un déspota y cínico, que hacía caer la democracia por la búsqueda de los intereses personales a través de los medios políticos, o sea, el beneficio de unos cuantos conseguido por mentiras a unos muchos, a manera de flagrante delicto (ilegal o inmoral).

Será cierto que el fin justifica los medios, o los intereses justifican las mentiras.

viernes, 13 de julio de 2007

Los media ¡entorpecen la realidad!

Manuel Avendaño Arce
Ésta tesis se ha discutido por varios años y por diversos autores, como lo hace Giovanni Sartori en su libro Homo Videns donde afrima que los medios (la TV) en lugar de crear conocimientos, los retroceden, provocan en el Homo Sapiens (hombre inteligente), una evolución (que retrocede) al Homo Videns (hombre que vee), donde las imagenses son más impotentes que las palabras, ¿será así?…

Según Ryszard Kapuscinski, periodista, los medios han construido un mundo surealista donde se limita la información a los mercados (los televidentes) que consumen el producto, sin importar si es bueno o malo), lo que interesan es que sea consumido.

So pena, los medios se están condenado a la falta de la credibilidad, que los está matando.

Es más fácil (según Kapuscinski) mantener la creencia de que todo el mundo observa los medios, que ver la realidad que abarca solo a los que tienen posibilidades, pero que deja por fuera (a los que realistamente) no tiene ni que comer.

El periodista habla (en éste texto) sobre varios elementos que afectan a los medios, a los periodistas y a la información, el análisis es amplio y las conclusiones convincentes, pero, agrego un apartado para contextualizar.

“Rudolph Arnheim, gran teórico de la cultura, ya predijo, en los años 30, en su libro Film as Art, 2 que el ser humano confundiría el mundo percibido por sus sensaciones y el mundo interpretado por el pensamiento, y creería que ver es comprender”.

Ahora espero que la recomendación les sirva para que puedan formar su propio criterio sobre los media y todo el poder social que ejercen, pero ¿bajo que condiciones?, ¿con que criterio?...

“En una dictadura se sirve de la censura; en una democracia de la manipulación”.

http://cursoperiodismodigital.blogspot.com/2007_01_01_archive.html


viernes, 29 de junio de 2007

Imaginario de una Costa Rica mejor

Editorial

Ante una falta de regulaciones y de normas que rigan nuestra sociedad costarricenses actual, solo queda usar el criterio, no es solamente por que el nombre de éste blog sea "crí-ticos" que buscamos propagar el juicio razonable de los lectores, de usted, que en éste momento lee el espacio y que como siempre hablamos de política o de TLC o de seguridad ciudadana,o de otras cosas, hoy no venimos a buscar que lea simplemete un largo artículo.

Hablemos hoy de algo más simple y de algo que le compete a usted y a mi, !sí! es vivir en una sociedad sana, en un entorno feliz, en una armonía familiar, en una serenidad espiritual -ésto no es que se ablande el blog de tema- es más bien que ante todo problema social existe un problema de entorno e infelicidad.

No nos vamos a regresar a la letania de creer en Dios, pero si nuestra vida tuviera una cercanía con él, talvez veríamos menos muertes todos los días en las noticias; si mantuvieremos una relación familiar estable y comunicativa, talvez veríamos menos personas con problemas de drogadicción; si lograramos ser personas estables en nuestros pensamientos y desiciones talvez no veríamos tantos desempleados, si no tuvieramos miedo al cambio tendriamos mejores valores y mayor moral, y por consiguiente una sociedad sana para todos.

¡Y no pretendo construir castillos sobre las nuves!, solo espero que usted cambie un poco su actitud, que ésta noche cuando llegue a su casa pida perdón a sus seres queridos, y les diga cuanto los quiere, que ahora mismo entienda lo importante que es Dios en nuestras vidas, lo importante que es mantener nuestro entorno saludable, y talvez lo ha escuchado decir cientos de veces pero "el cambio empieza por usted", si quiere vivir mejor cambie usted, si quiere menos problemas busque la felicidad y si quiere mejorar la sociedad no piense solamante en usted.

¡ Benedictus qui venit in nomine veritatis !, ( no hay medicina que cure lo que cura la felicidad ).




viernes, 22 de junio de 2007

Recomendación: Universidades trabajan para crear una nueva Internet

Ésta semana recomiendo una nota de La Nación, que habla sobre una posible reestruacción en la "Red de redes" o Internet, el proyecto lo están haciendo unas universidades estadounidenses para mejorar la seguridad, los programas o "software", además de las conexiones de banda ancha y la movilidad del Internet, está interesante lea en el link http://www.nacion.com/ln_ee/2007/junio/04/aldea1099501.html.

Universidades trabajan para crear una nueva Internet

La Internet actual fue creada hace 40 años en un entorno muy diferente; Científicos buscan mejorar la seguridad y movilidad de acceso en la red

viernes, 1 de junio de 2007

RCTV ¡luces, cámaras, adiós!

Manuel Avendaño Arce.

Venezuela.Con un rotundo abuso del poder político Hugo Chávez colocó el pasado lunes 28 de mayo la mordaza más importante que el pueblo venezolano haya experimentado en su extraño régimen y uno de los más impactantes en América latina, a RCTV (radio caracas televisión).

La empresa independiente que transmitió por más de cincuenta años, era reconocida por los ciudadanos como la más importante del país, tanto que Chávez se sintió presionado y optó por no renovarle la licencia de transmisión.

Mediante el ministerio de Comunicación e información el gobierno había dado a conocer días atrás la decisión, cuando en conferencia el ministro William Lara calificó al canal de golpista y se excusó infantilmente en que la trasmisión de algunos programas no eran apropiados para los venezolanos.

El deseo de globalizarse por parte de Chávez no se manifiesta por obvias razones, pero, la censura antidemocrática, antisocial y antimoral que concretó es digna de los gobiernos clásicos de la edad medieval y del siglo XVI, pero nunca de un país de la OPEP, con riqueza, con carácter y con “libertad de expresión”.

¡Retrocede Venezuela al mejor estilo cubano!, cuando tiene en realidad recursos para avanzar a pasos de gigante, tiene petróleo.

No podemos ser extremistas por que está demostrado que ni el capitalismo, ni el comunismo, son buenos, pero el Chavismo bolivariano, por que no se acoge a ningún otro modelo y además no sé como llamarlo, no sirve de nada en un país que potencialmente se está desperdiciando.

¿Los medios internacionales? de mensajes solidarios no pasaron, algunos, ¿y las organizaciones periodísticas mundiales?, ¿dónde están las acciones legales?, ¿y la voz del pueblo? hasta donde llegó, recuerden que al hombre se le ajusta hasta donde él lo permita.

A punto está ya casi un nuevo cierre de otro medio, ya tiene telesur y TVes, para que le ayuden, será que Chávez le va apagar todos los medios de comunicación independientes a los venezolanos y les va a decir al final ¡luces, cámaras, adiós! por que aquí mando yo.

Nadie sabe lo que tiene…

Adrián Villalobos Cortés
(Periodista y geógrafo)

Con tantas bellezas naturales en nuestro país ¿dónde esta la causa del por qué no aprovechamos nuestras riquezas, será porque no queremos o porque no podemos?

La respuesta es simple y se contesta positivo en ambas preguntas, “no queremos y no podemos”. Para algunos costarricenses es más entretenido conocer Estados Unidos, tomar un viaje a Cancún, o buscando un presupuesto un poco más cómodo, eligen ir a San Andrés y traer algunos artículos para vender a sus conocidos, y así recuperar los gastos del viaje se, nos olvida acaso, ¿qué tenemos en casa? o ¿es que sale más barato salir a hacer turismo fuera del país?.

Cuando observo una realidad como ésta me pregunto querido lector, ¿dónde quedaron cantos como la Patriótica Costarricense que hablaba de no envidiar lo que había en Europa, o aquel famoso concepto de “Suiza Centroamérica”, que tantas veces llegamos a escuchar en la escuela? tal vez nos acostumbramos a lo que tenemos y que ya no nos sorprende.

El camino. Lo que nos queda es tratar de cambiar la conciencia en una población fría con lo propio, o es que se le olvida que tenemos hermosas playas en ambas costas, que contamos con uno de los cráteres más grandes del mundo, un monumento histórico en Guayabo, “La Montaña Mágica” como se le conoce al Chirripó, un Patrimonio de la Humanidad en la Isla del Coco, solo para mencionar algunos lugares de los muchos que tenemos a lo largo del territorio nacional.

Ahora bien, entramos al otro aspecto, responder ¿puede el costarricense vacacionar en su país?.

Es muy común escuchar de agencias de viajes que resuelven el problema: ¿dónde viajar y cuales hoteles visitar?, usualmente con un buen trato, para quienes realizan los famosos “tours”, pero, pagando sumas que no todos pueden costear.

Para el que quiera vacacionar en familia, tiene la dificultad de encontrar lugares con precios superiores a su presupuesto. Antes era común que al pensar en playa se viajara a Jacó en Puntarenas por lo accesible, actualmente se nota un cambio radical en los montos, debido al incremento del turismo extranjero y a la compra de terrenos de extranjeros.

Por otra parte, viajar a Guanacaste cada vez más se convierte en un privilegio que pocos alcanzan, lo alto de los precios se ha encargado de realizar esta limitación de quienes pueden y quienes no pueden vacacionar en esta región, nos hablan que hay más turismo por allá, pero no olvidemos que la mayoría de esa ganancia, queda en manos extranjeras, a quienes les han dado en concesión mucho territorio en esta provincia.

El norte a seguir. Si bien es cierto, el turismo es una gran fuente de ingresos para el país, tenemos entonces que lograr fortalecer la lucha por mejorar el nacionalismo que se pierde día a día, despertando cada vez más la conciencia de cuidar lo que tenemos, lo cual es sumamente importante, aplaudo la implementación de programas como el de Bandera Azul, que busca proteger las bellezas naturales de la contaminación del turista nacional.

A nivel económico no podemos seguir regalando las tierras de Costa Rica; cada vez son menos las personas que pueden tener la oportunidad de viajar dentro del país con sus familias, tanto es así, que para muchos resulta extraño que le cobren en moneda extranjera en su propia nación, donde la moneda oficial sigue siendo el colón. Es evidente que para salir a flote de éste problema, las políticas económicas nacionales deben cambiar en beneficio del costarricense y no en detrimento del mismo como ha venido ocurriendo en los últimos años.

sábado, 26 de mayo de 2007

Voz de ¿quién?



Manuel Avendaño Arce.

Referéndum, una manifestación de democracia, en su expresión más pura, el pueblo habla, dice lo que quiere, se expresa, pero, ¿cuánta experiencia tiene el pueblo en éste tema?,…ninguna, ¿qué tan acertado es el pueblo en sus elecciones políticas?…, algo confuso, para una sociedad que todavía protesta sin saber que significa CAFTA o que cree que TLC es trabajo para los costarricenses.

El TLC sus pro y contras, cara a cara, lo que muchos esperaban, el escenario es algo distante de la realidad que debería tener, por que la gente no sabe más del TLC de lo que ven en televisión y leen en los periódicos, por que la gente a veces ni siquiera sabe dar la dirección de su casa.

Un motivo de semejante talante demanda una función prioritaria, un acuerdo comercial o “un acuerdo comercial”, del cual va a depender el desarrollo competitivo del país en el sector económico, pero, que no garantiza la correcta distribución de divisas en los otros sectores.

Una acción de inteligencia suspicaz del taciturno gobierno de Arias, que utilizando la máscara de la democracia ignorante, va a ver finalmente la concreción y aprobación del tratado con el apoyo de la voz popular, que por tradición de abuelos, van a apoyar la decisión Liberacionista, sin utilizar el criterio propio del pueblo.

Es inadmisible que el futuro de Costa Rica éste en manos de un pueblo desinformado, del pueblo que constituimos usted y yo, que sobre nosotros recae la responsabilidad altiva de asegurar el futuro, por eso ante la ignorancia no existe mejor remedio que la educación, entonces eduquémonos sobre el TLC antes de hablar.

Referéndum voz del pueblo, un pueblo alfabetizado, pero sin criterio propio, le duela a quien sea, entonces ¿quién va a decidir?.

viernes, 25 de mayo de 2007

TLC ad referendum

Manuel Avendaño Arce.

Es preciso aceptar un tratado comercial que ni siquiera entendemos en el español más simple, (…), bueno no pretendo hacer providencia de la pedantería, pero, en cuanto al término proveniente del latín ad referendum, significa a condición de ser aprobado.

No es que hable latín de la mejor manera, es solo que me preocupa que la ignorancia sobre el tema acarreé una repercusión social en un período de tiempo no muy lejano, y es que al hablar de TLC o (tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) o bien Cafta (por sus siglas en inglés), no comprendemos la trascendencia que el ya famoso acuerdo comercial tiene para el bienestar de la población y el desarrollo del país.

El tratado no es del todo apocalíptico, como lo afirman algunos (y eso no quiere decir que esté a favor), ya que para el sector económico es la herramienta que impulsará el crecimiento providencial de las industrias, los pymes y los miles de costarricenses que se mantienen activos mediante éste sector.

Podemos afirmar entonces que el sector económico nacional está in crecendo (en aumento), el político está in extremis (en momento extremo), el social podría estar en un lapsus (error), el sindical está en un lapsus memoriae (error de memoria), los medios de comunicación caen con frecuencia en un lapsus calami (error de pluma), el gobierno puede pensar nec plus ultra (nada mejor que eso) y yo posiblemente esté cometiendo un lapsus linguae o (error de lenguaje), pero en éste momento que se puso de moda el referéndum y el TLC, parece que los altaneros gobernantes solo entienden en latín.

Sobre los otros sectores del país, el ambiental, el cultural y la movilidad social, encontramos un contraste algo extraño, ya que el medio ambiente se podría ver afectado por la incursión de empresas y la producción contaminante, el cultural se ve afectado desde hace años ya que la “cultura de monos” nos a llevado a una transculturación paulatina, sino, que lo digan los punk y los que prefieren un disco compacto de Madona más que un libro de Guillermo Fernández.

En cuanto a la movilidad social será uno de los puntos más débiles del tratado sobre la introducción de nuevas compañías al mercado de telecomunicaciones (telefonía céular e Internet) específicamente, además de las cuentas trans fronterizas de seguros, ¡ha! sin dejar de lado el financiamiento de los bomberos, las restricciones para los medicamentos genéricos de la CCSS, lo concerniente a la propiedad intelectual y la producción de armas en el país con uranio degradado.

Pero, nada hacemos con hablar a grandes rasgos de los pro y los contras del TLC, si en fin, la gente no está informada, no sabe muchas cosas y no le interesa saberlas, los que se oponen al tratado alzan su vox populi (voz del pueblo) para defender la identidad nacional de los sindicatos y de los estudiantes universitarios, sin dejar de lado a quienes aman su patria, su bienestar y se han preocupado por informarse sobre lo bueno y lo malo del acuerdo.

Los que lo apoyan, son los empleados del sector económico, los grandes empresarios y la clase burguesa, la gran diferencia es que ellos cuentan con el apoyo del gobierno, y eso sea como sea tiene su peso; entonces los empleados salen de las fábricas en buses gratuitos a manifestarse, con el día pago, y sin tener que trabajar en las maquiladoras, ¡es un día de vacaciones!, y el criterio ¿dónde está?, ¿dónde está el pueblo de armas tomar?, el pueblo que ahora es 87% más alfabetizado que hace 50 años, que estudia y tiene posibilidad de informarse sobre algo tan importante.

No permitamos la ignorancia en un pueblo tan educado, seamos electores responsables, vamos a las urnas a decir si o no por medio del referéndum, pero no por que eso es lo que dice el partido político de mis papás y mis abuelos, sino por que ésta decisión es la que garantizará nuestro bienestar, el futuro económico, social, político, ambiental de nuestros hijos y nuestros nietos, etcétera, en fin, el seguir viviendo en un país libre o en un país subordinado.

Muchos dirán non liquet (no está claro), otros non decet (no conviene), y otros dirán a fortiori (con mayor razón), pero en fin digamos lo que digamos, tomemos una posición crítica y responsable para que al final la elección sobre el TLC sea motu propio o (por voluntad propia).